Saltar al contenido
Ventas Grandes

El Lobo y el Cordero: la eterna fábula de Fedro.

26 de junio de 2024
Dos páginas escaneadas de un libro de fabulas antiguo
Índice

1. La eterna fábula del lobo y del cordero.

En estos días (1) en los que se acentúan, hasta el genocidio, las acciones bélicas en varios puntos del planeta, convendría, a las buenas gentes que intentan racionalizar las causas que las justifican, releer a Fedro (2) y aliviar así su fuego bélico.

Pero abandono toda esperanza. Como la fábula fue escrita hace más de dos milenios y no ha servido para mucho, hay que aceptar que es un mal apagafuegos y, sin embargo, representa una superior diagnosis de la posición de los corderos y de la depredación de los lobos.

Así que su lectura es una nueva constatación de que el hombre es ─sólo a veces, gracias a Dios─ un lobo para el hombre.

Véase, por ejemplo, esta:

2. La fábula en sí.

Libro I. Fábula primera: Para hacer mal y daño, nunca faltan pretextos. (2)

El Lobo, y el Cordero.

Un Lobo y un Cordero, acosados por la sed, habían llegado a un mismo arroyo.

El Lobo estaba aguas arribas, y el Cordero mucho más abajo.

Entonces el malvado lobo instigado por su insaciable voracidad, urdió este pretexto de riña.:

─ ¿Por qué, le dice, me enturbiaste el agua, cuando yo estaba bebiendo?

A lo que dijo temblando el Corderillo:

¿Cómo, te ruego, oh Lobo, puedo yo hacer eso de lo que te quejas? Desde dónde estás, de ahí viene corriendo el agua, a donde yo bebo.

Atrapado el Lobo con la evidencia de la verdad, salió diciendo:

─ Hace seis meses, que me trataste mal de palabra.

─ Por cierto, respondió el Cordero, en esa fecha yo aún no había nacido.

Pues sin duda, concluyó el Lobo, fue tu Padre, el que me injurió.

Y así, echándosele encima, le despedaza con muerte injusta.

Esta fábula se escribió para aquellos hombres que, con pretextos fingidos oprimen a los inocentes.

3. La eterna fábula: El lobo devora al cordero.

La opresión a los inocentes no siempre se finge, ni siempre la agresión se justifica, simplemente se ejecuta. Y por más que haya razones para la intervención militar ―siempre las hay o siempre puede el agresor encontrar argumentos para iniciar una matanza― conviene a los terceros no implicados directamente en el conflicto, examinar los hechos para intentar conocer las verdaderas causas de la agresión.

Y hoy nos encontramos con que eso es difícil debido al control que los poderosos tienen sobre el flujo informativo global. Así que hay que beber de variadas fuentes para evitar en lo posible ser contaminados por los intoxicadores, que saben que el buen resultado, para sus intereses de agresión, exige una cuidadosa preparación de la opinión pública, antes incluso del inicio del ataque. Y es, en los momentos preparatorios, cuando los pretextos de Fedro nos muestran la fortaleza salvaje del agresor y la debilidad mortal del agredido.

Hace tiempo que los dioses de la Justicia y de la Equidad se fueron de esta Tierra, dejándonos a las ovejas bajo los colmillos del lobo. Pero, aunque no seamos esta vez del rebaño agredido no justifiquemos la agresión con las razones de otros, que ocultan, tras su velo de necesidad y racionalidad, los pretextos depredadores del lobo.

4. Despedida y notas:

No haga caso de nadie que justifique una agresión salvaje tipo lobo- cordero. Masacrar personas o poblaciones siempre son pretextos: los corderos están condenados de antemano.

¡Siga con Salud y roguemos al Señor para que los dioses de la Justicia y de la Equidad vuelvan a pasear por esta Tierra, de la que huyeron hace milenios!

Notas:

(1) La mayor parte de esta postal la escribí el 31 de agosto de 2013. Día de San Ramón Nonato. Han pasado casi once años y sigue siendo ─desgraciadamente─ una nota actual… como lo era también, cuando fue escrita la fábula hace unos 2.400 años.

(2) Algunos datos sobre  Fedro pueden encontrarse aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Cayo_Julio_Fedro

(3)   La fábula ha sido extraída de “FÁBULAS DE PHEDRO, LIBERTO DE AUGUSTO; TRADUCIDAS DE LATÍN A CASTELLANO, É ILUSTRADAS CON ALGUNAS NOTAS PARA EL USO DE PRINCIPIANTES en las Escuelas de Gramática. Corregidas por D. Joseph Carrasco, Ex̶ profesor de Filosofía, y Sagrada Teología en la Universidad Luliana de Palma de Mallorca. CON LICENCIA. BARCELONA. Por la Viuda Piferrer: véndese en su Librería, administrada por Juan Sellent. Año MDCCLXXXV. Libro escaneado por Google BOOKS. Se encuentra en la página 5 de ese texto. Véase en: https://books.google.es/books/about/F%C3%A1bulas_de_Fedro_liberto_de_Augusto_tra.html?id=pIMyBsT6x0gC&redir_esc=y  Puede encontrarla también en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/fabulas-de-phedro-liberto-de-augusto/

(4) La figura destacada es una captura de pantalla del libro indicado. Págs. 4 y 5